martes, 1 de diciembre de 2015

¿A qué hace referencia la palabra Memoria?

Memoria, es la facultad del cerebro para retener y recordar eventos del pasado, sean sensaciones, impresiones, sentimientos o ideas concretas. Etimológicamente, proviene del vocablo latín memorĭa (el que recuerda).
Es en la memoria donde se almacenan los aprendizajes a lo largo de la vida, así como aquellos conocimientos que se consideran importantes y útiles. 
 El término puede referirse a un escrito, objeto de estudio sobre un determinado asunto de interés académico, como podría ser la memoria de grado o de licenciatura, o tratarse de una investigación que recoge testimonios e impresiones de determinados acontecimientos, relacionados o no, con la vida propia de un autor.
La memoria también puede emplearse en sentido colectivo, cuando, por ejemplo, se apela a la memoria en materia política o histórica de una nación para comprender el sentido que han tomado sus sociedades: Un pueblo sin memoria está condenado a repetir su historia.
 

            Hannah Arendt y la banalidad del mal (capturado de la web)

En los últimos años el concepto de memoria empezó a formar parte de cuestiones más políticas y reivindicativas. Así surge el concepto de memoria histórica, un concepto amplio, cargado de múltiples significados y reinterpretaciones del pasado, casi siempre relacionado con acontecimientos desafortunados de la historia de la humanidad. Como señala Traverso: “El esclavismo, el colonialismo, los crímenes de guerra y los genocidios invaden el espacio político y delimitan un horizonte memorial que es a la vez, indisociablemente, un horizonte político”. Hablamos entonces de la activación de la memoria política sobre los hechos de violencia y represión estatal que han ido ocupando la escena política a nivel mundial, y hablamos también, de la memoria como un ejercicio de reflexión y revisión de determinados hechos del pasado que influyen en la vida presente y su recuperación son esenciales para no volver a cometer los mismo errores en el futuro.
Las artes en teatro, acercan el pasado y permiten realizar una mirada reflexiva de los hechos históricos. Esta relación propuesta, entre obra de arte e intérprete, práctica de las ciencias del conocimiento y la comprensión, refieren a una mirada compleja[1] de preguntarse por el arte, su función social y el alcance de sus significaciones.
El teatro en la dictadura (capturado de la web)
 
El investigador tiene el compromiso de generar fuentes de conocimiento, a partir de la interpretación que realiza; con el fin de ayudar a la comprensión de los hechos que se analizan de la obra que se trate; y con el fin de lograr sociedades que respeten la dignidad del ser humano, basado en principios éticos, de acuerdo a su situacionalidad. 
Este blog se propone, a través de procesos interpretativos/críticos de las artes, navegar en la memoria social y política para encontrar puntos que ayuden a reconstruir una  sociedad que se ocupe de los conflictos de sus miembros, se aspira a inducir a una introspección que conduzca hacia un análisis reflexivo[2], tanto de lo sucedido, cómo de la actitud de los seres humanos frente a las muertes forzadas y al exterminio. 
--------------------------------------------------------------------------------
[1] A primera vista, es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades (…) todo sistema auto organizador (viviente), combina un número muy grande de unidades (…) Pero la complejidad no comprende solamente cantidad de unidades e interacciones que desafían nuestras posibilidades de cálculo; comprende también incertidumbre, indeterminaciones, fenómenos aleatorios (…) siempre está relacionada con el azar (Morin, 2005: 59-60).
[2] La investigación artística desarrollada dentro del paradigma interpretativo en las Universidades, propició ese abanico que hace del arte objeto de estudio y  conocimiento, permitiendo generar transformación a partir de la reflexión (García-Belén, 2013). Tal es el caso de las artes del teatro como medio de expresión del ser humano. 
Véase: museo de arte y memoria (página web)
http://www.comisionporlamemoria.org/museodearteymemoria/el-museo.html